Historia y música en "Suena que suena"


 

El domingo 26 de julio a las 4:00 p.m. desde ChatoBand Producciones estábamos a la espera de la transmisión en vivo del programa “Suena que suena”, por Facebook. El tema que nos convocaba era el Rock Colombiano y el invitado para esa sesión: Juan Carlos Rivas “El Chato”.

Empieza el momento de “Conciertos y trueques”, conducido por Mónica Rocha y Ana María Ulloa, quienes de principio a fin guían una amena y tranquila charla, en la que el respeto por la palabra enmarca el desarrollo del encuentro. La historia, la música, el café y las risas nos llevaron a los inicios del rock en Colombia, pasando por las influencias del rock en español proveniente de otros países latinoamericanos, nombrando a algunas de las bandas que han construido esta historia en nuestro país y llegando al encuentro personal de Mónica, Ana María y el Chato Rivas, con la música y esta historia.



 

“Estamos transformando la economía en este momento tan complejo de nuestra historia, que al mismo tiempo nos ha hecho despertar cosas bien lindas, bien interesantes”, así inició Mónica Rocha la charla y abrió el tema propuesto: “Cuando hablamos del rock en Colombia no podemos limitarnos solo al estilo musical, o a las formas, o al lenguaje, de lo que algunos llamaríamos rock o no… son movimientos sociales y culturales que se han gestado en diferentes ciudades del país: en Bogotá, Medellín, en Cali, incluso en la costa, en Santander, en tantas partes, que cada uno con sus lenguajes, con sus influencias ha podido entender. Además la historia del país, la política, han jugado un papel bien interesante en esto que llamamos el rock en Colombia”, explicó Mónica junto a su piano.

 


Sobre la idea de “Conciertos y trueques”, habló Ana María Ulloa: “El propósito que tenemos aquí en ‘Suena que suena’ es poder compartir con las personas, desde la música, pero haciendo trueques, generar esta posibilidad… ver que el ‘gana gana’, como le decimos, se puede dar de distintas formas”, explicó sonriente y presentó al invitado de la tarde: “Es un invitado querido y admirado, es un músico al que admiro porque ha hecho muchas cosas, tiene todo un talento, pero también es un ser humano precioso, tiene una capacidad de despertar cariño y además tiene gracia absoluta: Juan Carlos Rivas, el Chato”.



Apareció en pantalla el Chato: “¿Cómo va ese domingo de encierro y de amor? Estoy cantando desde Santa Isabel, donde crecí, donde viví muchas cosas bonitas, donde se me inspiraron muchas canciones, donde aprendí mucho” y se inicia el concierto, trayendo a la conversación a Fito Páez: “No podemos vivir sin amor y el amor es lo que va a cambiar el mundo”, abrió la tarde entonces con “El amor después de amor”.

 

Al terminar la canción, el Chato habló sobre los inicios del rock en español: “Nosotros veníamos de la época donde el rock se hacía en inglés, entonces si tú no cantabas en inglés, no estabas haciendo rock. Hacer rock en el país era un poco complejo porque la gente no veía a los rockeros con buenos ojos, Bogotá era muy conservadora… Vino la época donde llega el rock en español y podemos comenzar a comunicarnos en nuestro idioma y a entender muchas de las cosas que eran súper bonitas. “El amor después del amor” de Fito, no se conocía en Colombia, cuando nosotros comenzamos a montar esa música. Fito no era conocido en ese momento, nosotros tocábamos en un bar y los disc-jockeys nos preguntaban ‘¿de quién es esa canción?’ Y comenzaron a investigar quien era Fito Páez, y descubren una cantidad de canciones en nuestro idioma, lo mismo con México, que también tenía exponentes del rock super fuertes y que fueron influencia para nosotros”.

 


Esta charla entre Mónica, Ana María y el Chato nos llevó a las tiendas de música de la Avenida 19 en Bogotá, donde en los años 80 los músicos llevaban sus nuevas producciones: “Uno de los profesores de mi vida, porque yo siempre le dije que fue mi profesor de rock and roll, Camilo Ferrans, me invita a hacer un show especial, tocando en la calle en uno de los centros comerciales en donde estaba una de las tiendas. Y tocamos para hacer promoción: ‘Ahí viene la plaga…’, todas esas cosas de rock de los 60’s Y 70’s”, narró el Chato mientras preparaba su guitarra para el “Blues del bus”:

“Este es el blues, del bus en Bogotá, cada día más condenados y cada día madrugo más, mientras no tengamos metro, yo no vuelvo a trabajar”.



En esta tarde de música, Ana María anunció que iba a cantar un tema de la Derecha, “Emociones”, original de Roberto Carlos: “Me parece tan sensible, detrás de la música del rock, las letras siempre guardan una humanidad muy bella”. Antes de que Ana María empezara con su guitarra, sobre esta canción el Chato dijo: “La letra fue lo que nos llevó a esto, lo que queríamos decir, era como el reencuentro después de estar 15 años sin tocar y nos unen las emociones, nos une la vida, nos unen los amigos”.

 

De “Emociones” en la voz de Ana María, pasamos a escuchar a Mónica con su piano empezando con “Tu sonrisa inolvidable” de Fito, unida a “Candelaria” de Distrito Especial; continuó el Chato con música de Charlie García, Cheo Feliciano, Ana María nos trajo a las 1280 Almas y “El Platanal”.

Este fue apenas el inicio de una tarde en la que los diferentes ritmos latinoamericanos se encontraron, con fragmentos de nuestra historia social y política: se habló y se cantó sobre el desplazamiento con un bambuco del Chato, “Una canción que nació acá en mi hogar, la compuse para mis padres, ‘Mi cañaveral’, el sitio donde se compartía la vida y la música”. 



La música y la historia siguieron: Mónica compartió “Desvanecer” y de su autoría “Mujeres del viento” y conocimos que esas mujeres “mecen sus corazones y abrigan luz… mujeres del viento que llevan en sus trenzas tejidos vivos, no paran de creer”.

Acercándonos al cierre, Ana María compartió una divertida versión de “Florecita Roquera”, a petición de sus hijas y el Chato guardó lo mejor para el final: “El puñal”, de La Derecha y nos hizo sentir que, a pesar de encontrarnos a través de una pantalla, no estábamos tan lejos.

 

Toda la música y relatos de estos tres músicos, hicieron una tarde de domingo llena de emociones, pero sobre todo de esperanzas. Fue tanto lo que pasó ayer, que esta reseña es apenas una invitación para ver y escuchar todo lo que disfrutamos gracias a Ana María Ulloa, Mónica Rocha y el Chato Rivas en “Suena que suena, conciertos y trueques”.


En el siguiente enlace pueden disfrutar del programa completo:


https://www.facebook.com/101217184959048/videos/1441107929433449/

 

Redacción: María Adelaida Londoño Mira

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Efraín el Gato Zagarra en el Coffee Break con el Chato Rivas

Brebaje en el Café: Xavier se encuentra con el Chato

Juan Achury y el Chato Rivas presentan su nueva canción "Spiritual Music"